Entradas populares

jueves, 3 de febrero de 2011

Huella de carbono

Una huella de carbono es "la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto" (UK Carbon Trust 2008). Tal impacto ambiental es medido llevando a cabo un inventario de emisiones de GEI. Una vez conocido el tamaño de la huella, es posible implementar una estrategia para reducirlo.
Huella de carbono es una medición de la cantidad de CO2 emitido a través de la combustión de combustibles fósiles; en el caso de una organización o una empresa, corresponde a las emisiones de CO2 de sus operaciones diarias; en el caso de un individuo o una casa, son las emisiones de CO2 correspondientes a sus actividades diarias; para un producto o servicio, incluye emisiones de CO2 adicionales al ciclo de vida de la cadena productiva; para materiales corresponde a la medición de las emisiones de CO2 integradas al producto (embodied emissions) determinadas a través de la evaluación del ciclo de vida.
Certificación de la Huella de carbono
El Programa de certificación en la Huella de carbono carboNZero CarboNZero programme perteneciente a Landcare Research Institute del gobierno de Nueva Zelanda, se encuentra acreditado internacionalmente para otorgar certificación en la Huella de carbono, basado en estándares internacionales tales como la ISO 14064-1, GHG Protocol y PAS 2050.
Existen dos esquemas de certificación.
CEMARS es un programa de certificación de gases de efecto invernadero (GEI), que reconoce las acciones de empresas y organizaciones que miden sus emisiones de gases de efecto invernadero, comprenden las responsabilidades que tienen con respecto a la emisión de carbono, y ponen en marcha planes de gestión para reducir las emisiones de la organización y más ampliamente a través de la cadena de suministro.
carboNZero es un programa de gestión y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de reconocimiento internacional para organizaciones, productos, servicios y eventos, que ofrece estrategias de mitigación opcionales a través de compensaciones creíbles y verificables. Las organizaciones que han medido, gestionado (reducido) y mitigado (compensado) sus emisiones de gases de efecto invernadero podrán obtener la certificación carboNZero.

[editar] Ventajas de la Certificación de la Huella de carbono

  • Ventaja competitiva y acceso al mercado
  • Mejora las redes de negocio y el alcance comercial
  • Reduce los costos operativos
  • Liderazgo empresarial proactivo
  • Evita acusaciones de "lavado verde" o “greenwash”
  • Ayuda a comprender la posible exposición al riesgo
  • Garantiza la tranquilidad con respecto a nueva legislación sobre el cambio climático
  • Hace frente a las preocupaciones de consumidores, accionistas e inversionistas
  • Ayuda a entender las responsabilidades inherentes a las emisiones de carbono
  • Reduce el riesgo de una mala reputación y los costos asociados a ésta
  • Permite presentar con confianza sus credenciales de conformidad ambiental y logros en la mitigación de GEI

[editar] Estándares utilizados en la medición de la Huella de carbono

Existe el mito que aún no están disponibles los estándares internacionales para medir o certificar la Huella de carbono, o que el mercado internacional no se ha puesto de acuerdo en cuál estándar exigir a las empresas. Lo cierto, es que si existen estándares internacionales, y ya hay empresas certificadas en éstos. Diferentes estándares se pueden agrupar dependiendo si la certificación corresponde a una organización o a un producto:
  • Huella de carbono de una Organización - abarca todos los sectores comerciales dentro de la organización: GHG Protocol, ISO 14064-1
  • Huella de carbono de productos - abarca las emisiones de gases de efecto invernadero de la organización y del ciclo de vida de los productos: PAS 2050, ISO 14067 (en revisión)

 Certificación de la Huella de carbono en Chile y en Latinoamérica

El Programa de certificación en la Huella de carbono carboNZero CarboNZero programme,[2es el único esquema de certificacion presente en Chile y latino américa que se encuentra acreditado internacionalmente para certificar en estándares internacionales tales como la ISO 14064-1, GHG Protocol y PAS 2050.

La higuerilla (Ricinus communis L.),

INTRODUCCIÓN

Nombres comunes usados en México: ricino, higuerilla, higuerilla del diablo, higuera infernal, tlapatl, palmacristi. Nombres comunes en idiomas indígenas de México: al-pai-ue (lengua chontal, Oaxaca); cashilandacui (lengua zoque, Chiapas); cashtilenque (tachiwin de Veracruz); degha (ñähñu de Hidalgo); guechi-beyo, quechipeyo-castilla, yaga-bilape, yaga-queze-aho, yaga-higo, yaga-hiigo, yaga-hijco (binizaa de Oaxaca); k'ooch, xkoch, x-k'ooch (maaya t'aan de Yucatán); québe'enogua (idioma mayo-yoreme, Sonora); thiquela (lengua huasteca, San Luis Potosí); tsajtüma'ant (ayüük de Oaxaca); tzapólotl (náhuatl, San Luis Potosí); xoxapajtzi (náhuatl de Morelos); yuntu-nduchi-dzaha, nduchidxaha (savi de Oaxaca).

Nombres en otros países e idiomas: castor bean, castor seed, castor-oil plant, palma Christi (inglés); catapucia mayor, ricino, higuerilla (Colombia); degha, higuereta, koch, palma Christi, ricino (Cuba); higuereta (Puerto Rico); mamona, mamoneira, tártago, ricino, ricino mamona, carrapateiro, palma Christi (Brasil); mbai-sivó, ambaí-sivó, palma Christi, higuera infernal (Paraguay); rizinussamen (alemán); semences de ricin (francés); tártago (Venezuela); tártago, higuerilla, castor (Argentina).

Higuerilla (Ricinus communis L.)

Antecedentes

La higuerilla o ricino, corresponde a Ricinus communis L., familia de las Euphorbiaceae. Planta originaria de África tropical (Abisinia) y posiblemente de la india; y se a extendido en los climas cálidos de todo el mundo, es de la familia Euforbiaceae, que según sus variedades se presenta como árbol, arbusto o hierba. La planta procede de África pero se ha hecho silvestre en muchas regiones cálidas de nuestro país, incluido el estado de Morelos, donde nace, crece y se reproduce en todos los predios baldíos de las ciudades y poblados así como a la orilla de las carreteras.

Características

Planta herbáceo alta a veces algo arbustiva, de color verde claro a azul grisáceo, en ocasiones rojiza mide hasta 6 metros de alto, su tallo es engrosado y ramificado, sus hojas son lamina casi orbicular de 10 a 60 centímetros de diámetro profundamente palmatilobada, las divisiones ovado-oblongas a lanceoladas, agudas o acuminadas, borde irregular dentado-glanduloso; pecíolo tan largo o mas largo que la lamina. Glándulas entre la lamina y el pecíolo y sus flores rojas son masculinas con un perianto de 6 a 12 mm de largo, el de las flores femeninas de 4 a 8 milímetros de largo, ovario densamente cubierto por largos tubérculos blandos, que parecen pelos gruesos, frutos y semillas es una cápsula subglobosa, de uno 1.5 a 2.5 cm de largo, con espinas cortas y gruesas; semillas elipsoides, algo aplanadas, de 10 a 17 mm de largo, lisas brillantes, frecuentemente jaspiadas de café y gris carunculadas.

Clima: requieren sol directo o media sombra. Se desarrollan en climas cálidos a templados y en ambientes subhúmedos. Crece en estado silvestre con temperaturas medias de 21 a 27 grados Celsius, es una especie resistente a heladas ligeras, pero no resiste las heladas severas o muy prolongadas. Suelo: es una planta resistente que tolera varias condiciones de suelo ya sea como cultivo o arbusto de ornato, soporta suelos pobres en nutrientes pero para su mejor desarrollo requiere suelos con materia orgánica y buen drenaje. Otras características: su crecimiento es de medio a rápido son externas y profundas peor no afectan banquetas o construcciones. Tienen alta capacidad de reproducción. Sus semillas son toxicas para el hombre y el animal herbívoro. Ofrece sombra media a densa. La madera tiene muchos entre nudos y es poco vulnerable. Y al parecer presenta tolerancia moderada a la contaminación.

Temario, Topicos Selectos de Ecologia.

PROGRAMA DE TÓPICOS SELECTOS DE ECOLOGÍA
I.              Estadística en la ecología 
II.            Estudios específicos 
·         Dominantes
·         Ruderales
·         Protección especial 
III.           Legislación
·         Áreas protegidas
·         Santuario
IV.          Bioenergética. Calentamiento global
·         Biocombustible
·         Energía solar
·         Energía eólica
·         Energía hidráulica  
V.           Tecnología
·         Tiraderos
·         Drenaje. Plantas de tratamiento de aguas negras
·         Reciclado
·         Ecodesarrollo