Entradas populares

miércoles, 22 de junio de 2011

TERREMOTO DE JAPÓN

TERREMOTO DE JAPÓN
El poderoso terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter que sacudió a Japón el pasado viernes movió al país de lugar.
Japón se desplazó una distancia de tres a cuatro metros hacia el este, por lo que se encuentra ahora más cerca de Estados Unidos y más lejos de Rusia.
Tras registrarse el movimiento telúrico, una estación de GPS, ubicada cerca del epicentro en Sendai, se desplazó casi 4 metros (13 pies), según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, USGS (por sus siglas en inglés).
Japón es "más ancho de lo que era antes", dijo Ross Stein, geofísico del USGS.
Pero los científicos explican que no toda la isla principal del archipiélago japonés se movió hacia el este.
Según el geofísico Kenneth W. Hudnut, del USGS, el cambio ocurrió mayoritariamente en áreas cercanas a la zona del epicentro, y las estaciones más alejadas mostraron mucho menos movimiento.
Según explicó a BBC Mundo el geofísico Brian Baptie, del British Geological Survey, (Centro Británico de Inspección Geológica) (BGS), este es un fenómeno frecuente cuando ocurren megaterremotos, también llamados terremotos interplaca.


Megaterremotos
Los megaterremotos ocurren en zonas de subducción, en los límites convergentes de las placas tectónicas, donde una se hunde para colocarse debajo de la otra.

Las figuras provocadas por el sismo son visibles en las carreteras de Japón.
Justo en una zona como esa ocurrió el terremoto del pasado viernes.
"En el caso del terremoto de Japón, la placa del Pacífico, que converge en la costa este de la isla con la placa de América del Norte, fue empujada y se colocó por debajo de Japón", explica el geofísico Baptie a BBC Mundo.
Como ambas placas han estado juntas durante tantos años, se acumula una gran cantidad de energía, que se libera cuando hay una ruptura en la línea divisoria entre ambas placas.
"En este caso la ruptura fue de unos 500 kilómetros de longitud, y durante los aproximadamente 200 segundos que duró el terremoto, las placas se rozaron una con la otra, y como promedio se distanciaron unos 10 metros".
"Ese movimiento se conoce como desplazamiento cosísmico, que resultó en que Japón se desplazara hacia el este por unos tres a cuatro metros", explica el especialista del Reino Unido.
Otro resultado de este movimiento de las placas tectónicas fue que la altitud de la zona costera descendió en unos 60 cm, lo cual permitió que el tsunami generado tras el terremoto avanzara más rápido y más adentro del territorio.
CAMBIO EN EL EJE DE LA TIERRA
La ruptura fue de unos 500 kilómetros de longitud, y durante los aproximadamente 200 segundos que duró el terremoto, las placas se rozaron una con la otra, y como promedio se distanciaron unos 10 metros.
Brian Baptie, British Geological Survey
Además, el fuerte sismo inclinó el eje de la Tierra.
Cuando ocurren estos movimientos tan fuertes en la corteza terrestre, provocan cambios en la forma como se distribuye la masa del planeta.
Al redistribuirse el peso de la Tierra, se afecta el momento de inercia y se mueve el eje sobre el cual gira nuestro planeta, así como su velocidad de rotación.
En este caso, científicos de la NASA calcularon que el eje de la Tierra se inclinó ligeramente unos 16 centímetros.
Según Richard Gross, un científico del Laboratorio de Propulsión Jet de la agencia espacial estadounidense, NASA, este cambio representa que la duración del día se redujo en 1,8 microsegundos (un microsegundo equivale a una millonésima de segundo).
EFECTO DE LOS MEGATERREMOTOS
·  Japón, 8,9
Cambio en la inclinación del eje de la Tierra: 16 cm
Cambio en la duración del dia: 1,8 microsegundos
·  Chile, 8,8
Cambio en la inclinación del eje de la Tierra: 8 cm
Cambio en la duración del dia: 1,26 microsegundos
·  Terremoto de Sumatra, 9,1
Cambio en la inclinación del eje de la Tierra: 7 cm
El poderoso terremoto de magnitud 8,8 que sacudió a Chile en febrero de 2010, acortó en 1,26 microsegundos la longitud de cada día en la Tierra.
Además, el movimiento telúrico habría inclinado el eje terrestre en unos 8 centímetros.
Este mismo cálculo se realizó con el terremoto de Sumatra-Andamán de magnitud 9,1 en 2004, que pudo haber acortado la duración de los días en 6,8 microsegundos e inclinado el eje terrestre en unos 7 centímetros.
 

lunes 7 de marzo de 2011


CORALES MARINOS.

CORALES.
Los corales marinos son animales coloniales pertenecientes al filo Cnidaria, clase Anthozoa. Las colonias están formadas por miles de individuos zooides y pueden alcanzar grandes dimensiones. El término coral no tiene  ningún significado taxonómico y es poco preciso; suele usarse para designar los antozoos que generan un esqueleto calcáreo duro, especialmente los que construyen colonias ramificadas; pero también es común denominar coral a especies con colonias compactas (coral "cerebro") e incluso con esqueleto córneo y flexible, como las gorgonias.
   
                          Coral en forma de pilar.   
Coral «cerebro».
Biología
De las aproximadamente 48.000 especies reconocidas de vertebrados, más de la mitad son peces. De estas, más del 60 por ciento viven exclusivamente en ambientes marinos. A pesar que los arrecifes de coral son menos del uno por ciento del área total de los océanos del mundo, aproximadamente la mitad de todas las especies conocidas de peces marinos se encuentran concentradas en estas aguas tropicales poco profundas.
Los humanos constituyen aún la mayor amenaza para los arrecifes de coral. En particular la contaminación terrestre y la sobrepesca son las mayores amenazas para estos ecosistemas.

Problemática

En la actualidad, podemos disfrutar de estos bellos ecosistemas que por desgracia se encuentran en problemas. Se distribuyen en ecosistemas y se encuentran amenazados por 2 tipos de causas: naturales y antrópicas (hombre como origen). En las primeras caben destacar los efectos de las olas generadas por los huracanes que azotan a los trópicos. Son también afectados por los cambios bruscos de temperatura y la salinidad del agua, 2 características ambientales clave y que afectan directamente a los animales en su conjunto, y la depredación por otros organismos tales como peces, caracoles y estrellas de mar, también perjudiciales para esta maravilla de animales acuáticos coloniales. En estos arrecifes se produce un crecimiento rápido de las algas que pueden matar a los corales al competir ambos entre sí por luz y espacio. Pero los corales han evolucionado durante millones de años para lograr adaptarse para mejorar su defensa frente a las causas naturales. Una muestra de estas adaptaciones son la alta fecundidad, la producción de nematocistos y extender sus pólipos solo de noche; muy exitosas hasta el momento.
Desafortunadamente hay otras amenazas para las cuales no se han adaptado, los llamados efectos antropogénicos tales como la contaminación, la destrucción de los manglares, la erosión del suelo, la deforestación, la sobrepesca, la extracción indiscriminada, los excesos en el turismo marino y el cambio climático son algunos de los factores que podrían desestabilizar el ecosistema. La contaminación puede afectar de varias formas a los corales, dependiendo de cuál sea el contaminante en cuestión que se esté dando, así pues tenemos como ejemplo:
Contaminación por petróleo.
Los derrames de petróleo afectan la tasa de crecimiento y los sistemas de reproducción de los corales. Este impacto se ve agravado por los dispersantes utilizados después de un derrame, ya que aumentan las amenazas y pueden hasta matarlos. Los escurrimientos de combustible de los barcos también les causa daño: en 1998, el barco Emily Cheremie destruyó más de 400 metros de arrecife frente a las costas de Quintana Roo. Tras describir la contaminación por petróleo, hay que destacar que cualquier sustancia que afecte la claridad del agua, como el exceso de sedimentación causada por los dragados de las costas y la erosión ocasionada por la deforestación, afectará a las zooxantelas y su habilidad de fotosintetizar. Las aguas usadas y fertilizantes aumentan la cantidad de materia orgánica y por tanto causan eutrificación en el agua. Esto estimula el crecimiento de las algas que asfixian a los pólipos al crecer más rápido que los corales, y compiten por espacio en el suelo marino con éstos. Los contaminantes por agentes químicos o biológicos pueden ser tóxicos y matan los corales. La descarga de aguas calientes de plantas generatrices de energía es tan letal como cualquier veneno ya que los corales están adaptados a las temperaturas estables del trópico.

                                       
coral en fondo marino
El crecimiento de la actividad turística ha dañado a los arrecifes con las descargas de aguas negras y la contaminación tóxica. Los barcos que tiran las anclas en los arrecifes o que encallan pueden destruir un coral de más de cien años de edad en cuestión de segundos, tirando basura o alterando el equilibrio de las comunidades al pescar demasiados peces y poner en peligro la capacidad reproductiva de las poblaciones. Algunas evidencias que nos muestran que los arrecifes pueden estar en peligro están siendo reportadas en los últimos años. La existencia de buzos descuidados, pueden tocar y romper el coral; los turistas son también responsables del enorme crecimiento del comercio de curiosidades marinas, en especial de especies amenazadas como el coral negro. Además de ser un hábitat insustituible, los arrecifes son rompeolas naturales que se auto reparan y protegen el litoral, sin costos para el hombre. Los arrecifes de coral proveen alimento y protección para un sinnúmero de criaturas marítimas, como erizos, tortugas de carey, cangrejos, langostas y un largo etcétera. Alteraciones tanto naturales como realizadas por el hombre pueden afectar la compleja cadena alimenticia que se ha desarrollado alrededor del arrecife. Para poder enfrentar estos problemas y proteger a los arrecifes, debemos seguir actuando. Greenpeace trabaja por la protección de los arrecifes de coral a través de una combinación de esfuerzos locales, regionales e internaciones.

Cambio del clima global

La respuesta de estos ecosistemas ante el cambio climático se conoce como blanqueo de coral. Cuando enfrentan un extremo y prolongado estrés por el calentamiento de las aguas tropicales, el coral expele las algas (zooxantelas) que viven en sus tejidos, con lo cual pierde su color natural y adquiere uno blancuzco; al perder su asociación con las algas, el coral muere. Se ha asociado esto a la mortalidad de muchas colonias de corales que en ocasiones parecen recuperarse naturalmente. La enfermedad de banda negra ha sido descrita como tejido necrótico que crece en los corales y parece ser causada por la cianobacteria Phormidium corallyticum. Este fenómeno se ha descrito en muchas áreas tropicales incluyendo el Caribe.
corales blanqueados.
corales sanos.

viernes 4 de marzo de 2011


CALCULA TU HUELLA ECOLÓGICA

Cada vez somos más conscientes del enorme impacto que los seres humanos tenemos sobre la Tierra y de nuestra capacidad de modificar el medio ambiente con nuestras actividades.

La huella ecológica es una medida indicadora de la demanda humana que se hace de los ecosistemas del planeta poniéndola en relación con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos. Representa «el área de aire o agua ecológicamente productivos (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesarios para generar los recursos necesarios y además para asimilar los residuos producidos por cada población determinada de acuerdo a su modo de vida en específico, de forma indefinida». El objetivo fundamental de calcular las huellas ecológicas consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, compararlo con la biocapacidad del planeta.


PRACTICA EN EL JARDÍN BOTÁNICO.

Practica en el jardín Botánico
Los jardines botánicos del latín hortus botanicus, son instituciones habilitadas por un organismo público, privado o asociativo (en ocasiones la gestión es mixta) cuyo objetivo es el estudio, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal. Se caracterizan por exhibir colecciones científicas de plantas vivas, que se cultivan para conseguir alguno de estos objetivos: su conservación, investigación, divulgación y enseñanza.
Es un espacio Botánico, educativo que sirve para que los alumnos conozcan plantas generalmente de la región pero establecidas en condiciones de manejo programado en Aguascalientes existen dos jardines botánicos el del ITEL y el de UAA y a los alrededores solo está el de San Luis Potosí.

La colección de plantas del jardín botánico está sujeta a inventario y a la posibilidad de intercambio nacional e internacional que puede desarrollar los Ing. en Innovación Agrícola Sustentable.


POSTER DE LAS EXPOSICIONES DE OCTAVO SEMESTRE

El equipo de “de las 3 R” está formado por:
JESÚS ESPARZA DÍAS
OCTAVIO GERMÁN ZÚÑIGA NÚÑEZ

En estos poster buscamos que los compañeros de los demás grupos tomen conciencia de los problemas que hemos ocasionando en  la tierra sin tener los cuidados necesarios por el usos eficiente del agua porque gota a gota nos estamos acabando el agua y pues en lo de la gasolina también que ser conciencia y usar mas la bicicleta para transportarse de un lado a otro.




SOLUCIONES DE ACUERDO A ENCUETAS SUGERIDA.


Por lo que respecta a la cantidad de energía consumida
Encuesta de la energía
·         Tu consumo es menor de 300 kep por persona
Enhorabuena, es un consumo moderado. Puedes reducirlo todavía más, ahorrando al mismo tiempo mucho dinero, consultando "Tu casa y tu vida sostenible".
Recomendaciones de compra
·         Casa mal aislada
El mal aislamiento de tu casa hace que pierdas dinero y derroches energía en la calefacción. Encontrarás sugerencias para mejorar el aislamiento en "Para comprar aislamiento."
·         Si visitas la sección "renovación de equipos" que hay en todas las páginas de nuestra sección "Tu casa y tu vida sostenible" encontrarás consejos y recomendaciones para ahorrar energía y dinero.
·         Enhorabuena por tu sistema de iluminación
Utilizas una gran cantidad de bombillas de bajo consumo, lo que quiere decir que tu sistema de iluminación es economizador en un gran porcentaje. Ahora se trata de ver la posibilidad de cambiar las últimas bombillas convencionales por sus versiones economizadoras.
·         Regulación de la calefacción inexistente
La imposibilidad de regular tu calefacción hace que pierdas dinero y que derroches energía. Puedes instalar un termostato, o bien plantearte el cambio del sistema de calefacción. Encontrarás sugerencias en "Calefacciones - renovación de equipos" .
·         Tienes un calentador demasiado antiguo
Deberías ir pensando en instalar un nuevo modelo de calentador. Encontrarás sugerencias útiles en "Fregadero renovación de equipos" .
Recomendaciones de uso
·         En "Tu casa y tu vida sostenible" hay unos apartados, llamados "Conducta", dedicados a las recomendaciones de uso para aprovechar al máximo el equipamiento de tu casa con el menor coste para tu bolsillo.
·         Temperatura del calentador demasiado alta
Es probable que la temperatura de tu agua caliente sea excesiva. Intenta regularla con el botón correspondiente y ahorrarás energía y dinero sin notar la diferencia.
·         Tu cocina es eléctrica
No olvides desconectar el fuego unos minutos antes de terminar el guiso para que se haga con el calor residual de la resistencia eléctrica. Encontrarás más información en "Cocina - conducta" .

jueves 24 de febrero de 2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario